Lactarios en el ámbito universitario: un derecho que supimos conquistar


Lactarios en el ámbito universitario: un derecho que supimos conquistar

11/09/2025 | Por Cristina De Seta, secretaria de géneros y derechos humanos APUTN




La lactancia materna es un derecho humano que atraviesa tanto la salud como el trabajo y la igualdad de género. Garantizar espacios dignos y seguros para su ejercicio en el ámbito universitario es una responsabilidad institucional y, al mismo tiempo, una conquista gremial que fortalece los derechos laborales y de cuidado.


Los lactarios son ambientes especialmente acondicionados para que las mujeres en período de lactancia puedan amamantar o extraer su leche materna, asegurando su adecuada conservación durante la jornada laboral. Estos espacios constituyen una política concreta que protege el derecho a la lactancia, incidiendo en múltiples dimensiones. En primer lugar, en el derecho de las trabajadoras a no ser discriminadas por su condición de madres lactantes; en segundo término, en el derecho a una alimentación adecuada y segura para los niños y niñas; y, por, sobre todo, en el derecho a la vida y al cuidado del interés superior de la niño/a.


En nuestro país, la Ley 26.873, reglamentada en 2015, promueve la concientización pública sobre la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura durante los primeros dos años de vida. Una de sus dimensiones centrales se refiere justamente a la protección de las madres trabajadoras, garantizando que las obligaciones laborales no se conviertan en un obstáculo para ejercer este derecho.


Para las trabajadoras Nodocentes, los lactarios representan una herramienta concreta para la efectiva conciliación de la vida familiar con las responsabilidades laborales. De esta manera, no sólo se protege la salud materno-infantil, sino que se avanza hacia espacios laborales más humanos, inclusivos y respetuosos de las necesidades reales de quienes día a día sostenemos el funcionamiento de la universidad pública.


La creación de lactarios también nos interpela como comunidad: proteger la lactancia es una responsabilidad colectiva, que involucra al conjunto de la sociedad y no únicamente a las mujeres. Es necesario comprender que la igualdad de género en el ámbito laboral no se agota en la igualdad formal, sino que se construye con políticas concretas que garanticen condiciones reales de ejercicio de derechos.


La Secretaría de Géneros y Derechos Humanos de la APUTN reafirma que la lucha por la creación de lactarios en todos los ámbitos de la UTN no se trata solo de infraestructura, sino de justicia social. Se trata de seguir construyendo una universidad pública que cuide, que valore y que respete a quienes la sostienen.

En definitiva, promover y garantizar la lactancia materna es proteger la vida, la igualdad y los derechos de las trabajadoras Nodocentes y de sus hijos e hijas. Es reconocer que no hay universidad inclusiva sin perspectiva de género ni respeto a la diversidad de trayectorias y necesidades de quienes la integramos.


Desde la APUTN reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, la equidad de género y la construcción de espacios laborales más humanos, inclusivos y respetuosos de las necesidades de quienes sostenemos la universidad pública todos los días.


VER MÁS NOVEDADES

¡Afiliate con nosotros!

Completá el formulario y hazte afiliado de APUTN.
Contacto
¿Tenés dudas? ¿Querés saber más sobre nosotros? ¡Dejanos tu mensaje! Nos comunicaremos a la brevedad.

Datos de Contacto
Sarmiento 517 - 6° piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires comunicacion@aputn.org.ar